La rosa herida

Mientras el mundo va hacia adelante, hay regímenes que insisten en ir y llevarse a todo un país hacia atrás. Este artículo de Graciela Pantin es escalofriante. Proyectos como la Biblioteca virtual de la UNESCO, el proyecto de la persona  libro (http://www.personaslibro.org/) y miles de iniciativas más a nivel mundial, vemos con espanto como todavía existen quemas a lo Savonarola.

rosa-heridaMientras me preparo para la gran celebración de Sant Jordi que será mañana todo el día en todas las ciudades catalanas, con ramblas llenas de ventas de libros y rosas rojas, no podré dejar de pensar en Venezuela y en  la frase de Fahrenheit 451 (que no es más que la temperatura a la que arde el papel y libro de Ray Bradbury).

» Quien quema libros termina tarde o temprano por matar personas»


“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua;
en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros”.

Borges

fahrenheit451El Día del Libro y la Lectura en Venezuela
La fiesta de Sant Jordi llega a Venezuela en un momento de duelo para la cultura en nuestro país

          
Graciela Pantin | Caracas (Venezuela)|
Es difícil escribir acerca de la celebración del Día del Libro y de la Lectura en Venezuela, cuando, hace apenas semanas, el país y el mundo entero, se enteraron de la nefasta pira realizada con miles de volúmenes que formaban parte de bibliotecas públicas, especialmente en el estado Miranda y en la población de Carora, estado Lara.

En su artículo de Analítica, «Holocausto de libros en Venezuela», Edgar Cherubini cita un trabajo de denuncia aparecido en el diario venezolano ‘El Nacional’ (29.03.09) donde la periodista Laura Helena Castillo realiza un completo reportaje de la destrucción masiva de libros emprendida por el régimen de Hugo Chávez. «La periodista investiga la destrucción de más de 60.000 volúmenes sustraídos de las bibliotecas públicas del estado Miranda durante la gestión del gobernador Diosdado Cabello, el segundo hombre de la revolución, quien es actualmente ministro del gabinete de Chávez.

«Entre 2007 y 2008, 62.262 libros de las bibliotecas del estado Miranda fueron vendidos como pulpa de papel. La operación quebrantó las normas de descarte de material elaboradas por la Biblioteca Nacional», escribe la periodista, quien detecta por igual, en las auditorías, la desaparición de más de un millón de ejemplares. «Se trata de la destrucción de la cultura (…) en la lista hay de todo: religión, historia, literatura, política, material braille, textos infantiles. El número de ejemplares representa 15% de los 401.000 libros que, según el Instituto Autónomo de Bibliotecas del estado Miranda (Iabim), quedan en el estado, aunque deberían haber dos millones».

‘El Nacional’, entrevista por igual a algunos de los responsables: «La variedad de libros desincorporados es tan grande que uno pudiera imaginar que, en varias áreas, se hizo por ignorancia», dice María Elena Zapata, directora general del Iabim.

«La mayor parte de los libros tiene una ideología capitalista», así se expresó Ignacio Barreto, recién designado director del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, quien acaba de asumir la dirección de este ente rector y de las 727 bibliotecas públicas del país. «El problema de la ideología no es un asunto ni proselitista ni partidista, se trata de la concepción de un Estado, un sistema. La mayor parte de los libros que están en las bibliotecas tiene una ideología dominante capitalista. Los libros de autoayuda incitan al individualismo, a que tu crecimiento personal no tenga nada que ver con el crecimiento del otro. Los libros de historia de hace muchos años ven a la historia desde la dominación. Son libros de ideología capitalista», afirmó.

En la Biblioteca Nacional apoyan la creación de la sección ideológica en las salas públicas del país, que contiene sólo libros destinados a promocionar el proyecto político de Hugo Chávez. En muchos de sus anaqueles ya se encuentran libros alusivos a la revolución cubana y en cuanto a libros de texto para la educación primaria han desaparecido acontecimientos relevantes de la historia democrática del país, mientras se magnifica la gesta de Chávez cuando en 1982 lideró un golpe de Estado y en el presente intenta establecer un régimen denominado ‘Socialismo del Siglo XXI’.

Coincide con este criterio las declaraciones de la Coordinadora de Ediciones Infantiles de la Editorial ‘El Perro y La Rana’, la casa editora del Gobierno, Yanuva León, cuando anunciaba la conmemoración del Día Mundial del Libro Infantil, el pasado 2 de abril: «Promocionamos literatura rica en elementos que reivindican el imaginario propio y la idiosincrasia nacional, negada a la promoción de antivalores que se oponen al modelo socialista, caracteriza los textos infantiles que hoy se masifican y hacen de la lectura una posibilidad real para quienes habían permanecido al margen».

León también aseguraba que «una realidad mucho más próxima y acorde a la cultura venezolana está ahora al alcance de los pequeños lectores, gracias a la selección de obras que responden a un criterio propio y que se venden a precios que no superan los cinco bolívares fuertes». Y concluyó diciendo: «No tenemos nada que envidiarle a la mitología griega o romana, así como tampoco necesitamos adoptar personajes importados que se distancian de nuestra identidad. Ellos tendrán sus canales de difusión, pero nuestra tarea es enaltecer lo nuestro».

Sin embargo, la Embajada de España en Venezuela, anunció en una rueda de prensa ofrecida por el Agregado Cultural, Luís Zaballa, que la fiesta catalana de Sant Jordi llegará a Venezuela por segundo año consecutivo el próximo día 23 con el objetivo de promover la lectura y consolidar una tradición en la que se regala a los seres queridos un libro y una rosa.

Con esa fiesta, la comunidad catalana obsequiará libros y rosas para celebrar el Día Internacional del Libro y conmemorar el aniversario de la muerte de tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, Inca Garcilaso y William Shakespeare. Ese día se repartirá un total de 5.000 rosas en Caracas a las personas que adquieran un libro en los quioscos que se instalarán en la plaza de Altamira y en librerías de la capital venezolana.

Definitivamente vivimos en un país de apocalíptico, de contradicciones y absurdos muy dolorosos que ojalá no dejen una huella irremediable en nuestro devenir. Yo quisiera que, además que celebrar un día la tradición catalana, hiciéramos nuestro otro legado de su cultura, el poema «El Lobito Bueno», de José Agustín Goytisolo, hecho canción en la voz de Paco Ibáñez:

Érase una vez
Un lobito bueno
Al que maltrataban
Todos los corderos.

Y había también
Un príncipe malo,
Una bruja hermosa
Y un pirata honrado.

Todas estas cosas
Había una vez
Cuando yo soñaba
Un mundo al revés.