«Quando gli dei non c´erano piú e Cristo non ancora, tra Cicerone e Marco Aurelio, c´é stato un momento in cui é esistito l´uomo, solo»
Gustave Flaubert
( Cuando los dioses ya no existían y Cristo no había aparecido aún, hubo un momento único, desde Cicerón hasta Marco Aurelio, en el que sólo estuvo el hombre»)
Stabie Antica . Año 79 A.C. Los aristocratas de estas bellas villas cercanas al Vesubio se retiran a sus aposentos después de pasar la noche entre banquetes, música y danza. Poco podrán imaginarse lo que la cercana montaña les depara.

Reconstrucción digital del exterior de una de las villas de Stabiae
La elite romana tenía en el golfo de Napoles las villas más suntuosas y bellas usadas para el ocio . Con la erupción del Vesubio quedaron sepultadas junto a Pompei y Ercolano. Las villas de Stabiae estaban en la colina de Varano, un enclave con una hermosa vista al mar y llegaron a tener hasta 20 000 metros cuadrados de extensión. Bibliotecas rodeadas de jardines, piscinas larguísimas con fuentes, grandes comedores,…

Reconstrucción digital de la parte interna de una de las villas

Las primeras excavaciones
Solamente una pequeña parte de Stabiae ha sido excavada y de esta, 170 objetos entre affreschi, bronces, objetos de mármol, hierro y terracotta y utilitarios de cocina, . Los frescos muestran escenas mitológicas, bailarines, músicos, escenas de cacería. Al entrar a la exposición se presenta un video con una impresionante reconstrucción virtual de las villas y lo que debió ser aquella última noche en Stabiae Antica.

Complejo de San Nicoló
La exposición se muestra por primera vez en Italia después de su paso por el Hermitage en San Petersburgo y Hong Kong. Continuará su itinerario por Nueva York ( 2010) y otras ciudades norteamericas y Australia.
En Ravenna, única ciudad italiana por donde pasará, se podrá visitar haste el 4/10/2009. La muestra está en el Complesso de San Nicoló, en via Rondinelli 6, en una vieja iglesia románica que enaltece aún más esta impactante muestra.
(Más información sobre Stabiae: http://otiumludens.stabiae.com/)
Teatro

Fresco con escena de teatro
En la antigua Roma las representaciones teatrales se originaban en las fiestas tradicionales religiosas etruscas como el fescennium (fiesta camppestre propiciatoria). De estas se inspiraron en la zona de Campania las «Atellane», recitativos de actores en el papel de máscaras fijas, de género cómico, destinado al público simple y que trataban temas como la viveza, la glotoneríay la sensualidad.
Los espectáculos que más gustaban eran los «luni scenici«: fragmentos recitados intercalados de música y danza. Como en muchas de estas representaciones se atacaba directamente a personajes famosos , los legisladores les aplicaron leyes fuertes para reprimirlas.
En el 240 A.C. , al entrar en contacto con la civilización griega, se iniciaron las «cantica«: representaciones graciosas, con juegos de palabras e ironías. Por mucho tiempo, la profesión del actor era considerada mediocre y frequentemente dejada a los esclavos que en ocasiones perdían incluso la vida para agregar drama a un papel.
El primer teatro fue construido en Roma en el año 55 A.C.. Antes eran espectáculos callejeros donde se improvisaba una tarima , se hacían chistes subidos de tono, no se seguía realmente una trama y no era infrequente trar a mujeres con escasa vestimenta para atraer a un público usualmente poco culto y refinado.

Vidrios
Para la era de la República, los roles femeninos fueron interpretados por hombres disfrazados. El público no era fácil: hacia mucho ruido y no eran capaces de seguir una trama. Preferían los espectáculos «circenses».
Con el tiempo se irán refinando, inspirándose en los griegos. De aquella época: la «togata» , llamada así por el traje típico romano; y la «pretexta» o tragedia, por el traje de los magistrados.

Escena erótica
La historia del teatro antiguo romano se puede dividir en dos fases: la de Livio Andrónico a Plauto ; y la de Ennio a la edad de Silla.
La comedia y la tragedia perderán nuevamente su lugar de privilegio para dar paso a un género más del gusto del público general como la «atellana«- con farsas, obscenidades y sátira política.
Cicerón llego a defender a Roscio Comoedo , al actor más famoso de la antigua Roma , en el intento de generar respeto hacia esta profesión, cosa que ocurrirá al pasar del tiempo.
Música y danza
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=f0IpxYUi2Dk[/youtube]
( Hace muchos años conocí este grupo, Synaulia, quienes se han especializado en recrear la música de la antigua Roma. Les coloco el video con una de sus piezas)
No existe testimonio sobre las composiciones que se escucharon los antiguos romanos pero ha sido posible reconstruir sus melodías gracias a los instrumentos que sobrevivieron. Son numeroso los «affreschi» donde aparecen mujeres y hombres tocando notas que le darían esplendor a las veladas, crearían atmosfera para rituales propiciatorios ; música que dedicarían a los dioses…
En aquella época la música estaba ligada a la mitología: el nacimiento de algunos instrumentos era debido a los Dioses. La lira a Mercurio (Hermes) quien la construye de una caparazón de tortuga para luego donársela a Apolo.

Reconstrucción de un altar dentro de una casa
De hecho la lira se asoció a virtudes apolonias como la moderación y el equilibrio. No así , la flauta, instrumento ligado a Dionisio y que representa el extasis y la celebración. Es el instrumento para desencadenar estados de excitación psicológica.
Dionisio aparece además con instrumentos de percusión , que conjuntamente con la flaua, usa para cortejar. Los «timpani» (instrumentos orgiásticos) ( unas panderetas) son un cintillo de madera al cual se le extiende una piel de toro, animal que simboliza al dios. Las Bacantes elevan timpani sobre sus cabezas , como se puede ver en numerosos frescos.
La flauta de Pan nace por el amor que el dios siente por Siringa, la ninfa de los árboles. Ésta, para huir de Pan se transforma en un manojo de cañas que él cortó, unió y sopló, obteniendo música.
Con cada rito , cada representación teatral tenía su acompañaiento sonoro, seguido por pasos de danza.
El baile era un fenómeno de «masas», ligado a actos propiciatorios o fiestas en honor a un dios. Las «Saturnia» eran danzas de multitudes, desenfrenadas, promiscuas donde el pueblo se liberaba de sus problemas cotidianos. Días de festejo donde cuerpo y movimiento eran los protagonistas absolutos.