A partir de ahora tendremos a disposición más de 300 años de prensa española en forma digitalizada. Puede consultarse a través de www.prensahistórica.mcu.es. Lesa recomiendo que lo intente pero a partir de mañana: hoy dieron la noticia por CNN y no hay manera de meterse!!
No deja de ser fascinante la gran cantidad de información sobre la historia de España disponible a través de la digitalización de sus periódicos. Anexa una notica algo vieja y otra más reciente referentes al tema.
La prensa histórica española, disponible en internet
El Ministerio de Cultura español ha digitalizado desde 2005 cuatro millones de páginas de 1.960 cabeceras
EFE – Madrid – 29/03/2008
La Biblioteca Virtual Española de Prensa Histórica ha puesto a disposición de los internautas casi cuatro millones de páginas de 1.960 cabeceras de la prensa histórica española, convirtiéndose este archivo en uno de los más importantes de Europa.
El Ministerio de Cultura español lleva desde 2005 con la tarea, haciendo accesible a los ciudadanos los fondos de las bibliotecas públicas del estado, de ateneos, fundaciones, ayuntamientos, universidades y de propietarios de periódicos que empezaron a editarse en el siglo XIX.
Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, ha explicado que «con la iniciativa se ha democratizado el acceso a materiales que, en general, y debido a su deterioro, estaban reservados únicamente a pocos investigadores y en condiciones con frecuencia muy limitadas»
La publicación más antigua de las recogidas es La Pensatriz Salmantina, de 1777, conservada en la Biblioteca Pública del Estado de Cáceres, una de las rarísimas publicaciones aparecidas en el XVIII destinadas a las mujeres.
«Dexense, pues, Vds de reducir toda la ciencia y comprensión femenina al gobierno de la aguja, al manejo de la rueca, de la escoba y de la almohadilla, y a la superintendencia de los pollos, las gallinas y los gallos», reclama la articulista Escolástica Hurtado, en La Pensatriz Salmantina.
En la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica se encuentran periódicos y revistas de quince comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, País Vasco y Región de Murcia), 45 provincias y 140 localidades. El Ministerio tiene previsto incluir en fases sucesivas colecciones de las comunidades autónomas y provincias que aún no están en la base de datos.
La prensa histórica, en peligro
El director general del Libro, Archivos y Bibliotecas ha explicado que de todos los conjuntos del patrimonio bibliográfico español, «el que se halla en mayor peligro de desaparecer es la prensa. Por ello, debía ser el primero en intentar rescatarse».
En opinión de Blanco, hay dos razones básicas por las que la prensa histórica está desapareciendo. La primera es la utilización, desde 1840, de un papel fabricado a partir de la celulosa de madera, que al contacto con la atmósfera sufre una degradación rapidísima que incluso podemos comprobar con la prensa actual.
La segunda consiste en el hecho de que la prensa es un recurso informativo muy solicitado por investigadores y lectores, pues en ella se recogen todo tipo de informaciones que abarcan desde la política a la literatura.
Una de las más importantes de Europa
Las 3.906.000 páginas digitalizadas convierten esta biblioteca en una de las más importantes de Europa. Entre las colecciones de prensa digitalizadas incluidas en The European Library (www.theeuropeanlibrary.org), the Finnish Historical Newspaper Library incluye 415.000 páginas e Historical Newspapers in Pictures de la Biblioteca Nacional de Holanda, 350.000.
Hasta la fecha, solo Austrian newspapers on line, con casi tres millones de páginas, alcanza un volumen cercano al de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica de España.
La iniciativa tendrá continuidad en 2008 y es paralela a otra muy importante, también en marcha: la creación de la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico (http://bvpb.mcu.es), iniciada en 2007, que ya alcanza la cifra de 2.160 títulos de manuscritos, incunables y libros impresos antiguos, con un total de casi 600.000 páginas, conservados en bibliotecas españolas.
Periódicos que ya son historia
Cultura digitaliza 2.000 cabeceras impresas en España desde el siglo XVIII
TEREIXA CONSTENLA – Madrid – 03/03/2009
Antes de que la Revolución francesa extendiera el ideal de la igualdad, ya pululaba por Salamanca una periodista que reivindicaba el derecho de las mujeres a publicar. En un artículo escrito el 16 de marzo de 1777, Escolástica Hurtado, Girón y Silva de Pico proclama desde las páginas de La pensatriz salmantina: «Fuerte cosa es que las prensas sólo han de sudar debaxo de las pelucas! Como si los Abanicos no fueran capaces de hacerlas gemir con ayre y darles una buena mano de molde. No hay forma de meter en la cabeza a los sombreros que las piochas también tienen sus luces y sus pensamientos altos» (sic). La pensatriz salmantina fue una de de las dos únicas publicaciones destinadas a mujeres que se imprimieron durante el siglo XVIII.
Es también la cabecera más antigua que se puede consultar en la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, creada por el Ministerio de Cultura para permitir el acceso libre y universal a los periódicos que han contado el día a día de España desde el XVIII en adelante. Hasta la fecha se pueden consultar unas 2.000 publicaciones, que permiten el acceso a 4.300.000 páginas digitalizadas, que se hallaban dispersas por diferentes bibliotecas públicas e instituciones.
Recuperar periódicos en peligro
De momento hay prensa editada en 45 provincias. Cultura ha firmado varios convenios con entidades como ateneos, asociaciones de la prensa, fundaciones o periódicos en curso para digitalizar sus colecciones e incorporarlas a la biblioteca. «Lo prioritario es recuperar aquellos periódicos que están en peligro de muerte, aunque la idea final es que estén todos», explicó hoy el ministro de Cultura, César Antonio Molina, durante la presentación de la biblioteca en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid, una de las que participa en el proyecto.
Molina destacó que la iniciativa facilita la labor de investigadores y, sobre todo, «democratiza el acceso a materiales que hasta ahora estaban reservados a unos pocos». La biblioteca se puede consultar en cualquiera de las tres lenguas estatales, además del inglés.
Entre las cabeceras hay ejemplares de prensa católica, como La Cruz; sindical como A voz do pobo; o de arte y ciencia, como La física moderna. También se incluye una gran colección hemerográfica de la prensa clandestina con la reproducción de unas 90.000 páginas del archivo del Partido Comunista de España (PCE), que corresponde al periodo que va entre 1932 y 1976. Son materiales editados en España, Argelia, Colombia, Francia, México, Rusia o Marruecos, entre otros países.