Una historia de amor del Islam

sherry-jonesEn esta entrevista de Ima Sanchís a Sherry Jones, periodista y escritora, se cuenta la historia de amor entre el profeta Mahoma y su esposa Aisha. EL libro: La joya de Medina.

 

 
«…Y Aisha se presentó en la batalla montada en un camello»

 

Sherry Jones

Tengo 47 años. Nací en Amarillo (Texas) y vivo en Spokane (Washington). Soltera y con una hija. Soy filóloga. Durante 28 años he trabajado como periodista, en ´Newsweek´ y la agencia internacional de noticias BNA. Ahora sólo escribo libros. Soy liberal y creo que Dios es amor

IMA SANCHÍS

La Vanguardia, 2/3/2009
Cinco años investigando sobre la vida de Mahoma y su predilecta, Aisha.

He descubierto que la opinión que se tiene de Mahoma en Estados Unidos no refleja la realidad.

Cuénteme.

Creemos que el islam es una religión opresiva y bélica, pero Mahoma fue un hombre compasivo y pacífico que, dentro de las luchas tribales de la época, recomendaba a sus seguidores que utilizaran la violencia sólo para defenderse. Y con respecto al trato con las mujeres fue muy progresista.

¿Cuántos sustos le ha dado su libro?

Las respuestas más airadas surgieron antes de la publicación del libro. Mi editor norteamericano, Random House, se negó a distribuirlo por temor a represalias de grupos islamistas radicales, pero se ha publicado finalmente en diecisiete países y sin problemas.

La acusaron de pornográfica.

Random House pasó el manuscrito a una especialista en cultura islámica y fue ella la que dijo que el libro era pornográfico y más peligroso que Los versos satánicos de Rushdie, esa fue la raíz de la controversia.

Aisha narra (Tabari Hadith, 9.131) cómo Mahoma la desposó a los 9 años.

Sí y eso creó algunos problemas cuando Jerry Vines, religioso bautista norteamericano, llamó a Mahoma «pederasta poseído por el demonio».

Eran costumbres de la época.

Las mujeres se consideraban propiedad del hombre, una situación que no era muy distinta de la de las mujeres en Estados Unidos hace tan sólo 150 años. Aisha fue dada en matrimonio a Mahoma cuando este tenía 54 años y ella 5 o 6, pero se quedó en la tienda de sus padres, ricos mercaderes, hasta los 9 años. Y a pesar de que todo apuntaba a que su destino estaría controlado por los hombres, acabó siendo una mujer con mucho poder.

¿Finalmente ha habido algún problema con el libro?

Mi editor británico sufrió un atentado, del que afortunadamente salió ileso, y la edición serbia tuvo que ser retirada del mercado durante meses por protestas de grupos musulmanes. Lo curioso es que nadie había leído el libro.

¿Y qué ha averiguado de Aisha?

Que crecer en el hogar de Mahoma fue una experiencia muy positiva para su desarrollo, porque Mahoma alentaba a sus esposas a que dieran sus opiniones políticas.

¿Cuántas mujeres tuvo Mahoma?

Durante veinticinco años tuvo una sola esposa y cuando ella murió, en un periodo de diez años, tomó a doce esposas más.

¿Por qué ese periodo de monogamia?

Una versión es la del amor. Cuando Mahoma empezó a tener revelaciones, pensó que se estaba volviendo loco, y fue Jadiya la que le dijo que Dios estaba hablando a través de él. Otra versión es que Jadiya era una rica comerciante viuda para la que trabajaba Mahoma y que ella explicitó en el contrato matrimonial que no podía tomar más esposas.

Montó su harén en Medina.

Sí, cuando empezó a tener problemas abandonó La Meca y se instaló en Medina, donde se convirtió en líder de la comunidad y se casó con hijas de jefes de distintas tribus para tener alianzas ante las guerras.

¿Y qué tal llevaba Aisha los problemas del harén?

Mal, como todas, porque competían por las atenciones del esposo. Yo mantengo que Mahoma era consciente de estas dificultades y cuando su hija Fatima se casó con su primo Ali, le prohibió a este que tomara una segunda mujer.

¿Cómo se convirtió Aisha en preferida?

Mahoma la conocía desde su nacimiento, era la hija de su mejor amigo, así que pudo moldear su personalidad; ella era capaz de recitar de memoria miles de poemas y sabía leer y escribir. A Mahoma le gustaban las mujeres fuertes como Aisha.

¿Por qué fue tan polémica?

Veinticinco años después de la muerte de Mahoma, Aisha se enfrentó a Ali, y de ahí vino la escisión del islam entre suníes y chiíes. Los suníes favorecían a Aisha y los chiíes consideraban que Ali debía ser el sucesor de Mahoma. Así que tenemos dos versiones contrapuestas de Aisha, para unos es modelo de mujer y para otros representa al enemigo.

¿Tanta fuerza podía tener una mujer?

Cuando Ali fue nombrado califa en Medina, ella estaba en La Meca y reclutó un ejército que se enfrentó al de Ali en una famosa batalla en el desierto. Los suníes iban perdiendo y Aisha se presentó en la batalla montada en un camello para liderar a sus hombres.

¿Historia o leyenda?

La historia del islam se transmitió oralmente durante generaciones y no hay constancia escrita hasta 150 años después de la muerte de Aisha; pero sabemos que, al morir Mahoma, Aisha se convirtió en la asesora política de sus tres inmediatos sucesores, el primero de los cuales fue su padre.

¿Cuáles eran sus ideas?

Mahoma fue un revolucionario, y Aisha le secundó. Él pregonaba la igualdad, liberar a los esclavos; era un gran defensor de los derechos de las mujeres y de la redistribución de la riqueza; se despojó de todos los bienes materiales y vivía de forma muy austera con sus esposas. Un verso del Corán lo resume de una forma muy bonita: «Todos hemos salido de una única alma».

Las ignoradas
Ha sido la primera novelista en abordar la biografía de uno de los personajes fundacionales del islam, Aisha, la favorita de Mahoma, desde que a los 9 años es dada en matrimonio al profeta hasta que llega a convertirse en la más fiel  protectora de su legado. «Yo quería dar voz a las mujeres que desempeñaron un papel fundamental en la configuración del islam y que ha sido con frecuencia ignorado por los historiadores». La joya de Medina (Ediciones B) nació en la polémica. Su editor norteamericano, Random House, se negó a distribuir el libro por temor a represalias de grupos islamistas radicales y su editor británico sufrió un ataque terrorista. Pese a ello, se han vendido los derechos a 17 países.